lunes, 3 de mayo de 2010

Ainhoa. Paises Vascos, Francia. 06.04.2010.

Llegamos a Ainhoa la noche anterior, para variar cuando era ya noche y se veía poco. Buscamos un lugar donde estacionar y pasar la noche. Menos mal tuvimos suerte y nos tocó un lugar tranquilo, no pudimos quedarnos cerca al cementerio porque está justo en medio del pueblo y encima en alto, hubiera sido un escándalo en vez de pasar desapercibidos.

Ainhoa es un pueblito muy pintoresco. Las casas son del siglo XVII. Fue en un inicio una zona muy pobre, luego gran parte de los hombres se fueron con Colón como tripulantes hacia America y luego comenzaron a enviar dinero a sus familias en Ainhoa, que como se puede ver no ha sido poco. En cada casa, está escrito el apellido del propietario y el año en el que se construyó (o al límite cuando fue remodelada), es común que en el pueblo la gente se identifique por el nombre de la casa donde vive que no por el propio apellido.

Fachadas típicas en Ainoa, es estilo de construcción es Labourdin: piedra y madera. Sobre la puerta, la inscripción de rigor: 1733 Salaberria (Vendrán de aquí los Salaverry?). Detalle del reloj solar del Hotel Ithurria (los Iturri?). La mesita en piedra y las banquitas de madera. Una camiseta de una marca conocida, utiliza siempre animalitos en sus diseños. El local de la Identidad Vasca. La vitrina de un negocio: jamón, paté y demás exquisiteces. Mmmm.


Puerta de la casa Gorritia, famosa en el pueblo. En 1662 tenía una placa tallada en piedra que decía: Esta casa se llama Gorritia y ha sido adquirida nuevamente (parece la perdieron por deudas) por Maria de Gorriti, madre del difunto Jean Dolhagaray, con las sumas de él enviadas desde las Indias (hasta ahora siguen llamando Indias cuando quieren decir America). Esta casa no se podrá vender ni alquilar. Es por este motivo que la casa Gorritia es una de las más famosas y conocidas en Ainhoa.
Calles de Ainhoa con sus típicas casas. Para llamar a la puerta, el timbre no es chic: usa la manito de bronce. Una puerta, lamentablemente en la foto no sale muy bien el detalle: entre las dos hojas de la puerta en alto hay un círculo blanco en alto que en realidad no es un círculo sino una conchita de mar por que Ainhoa es parte del Camino Francés que lleva a Santiago de Compostela. Una tienda de perfumes.

La Iglesia de Ainhoa del siglo XIII construida por la necesidad de crear un lugar de refugio (por eso no tiene grandes ventanales y la torre es bastante alta). Detalle de la bóveda del altar, vitral y escultura en madera de la Virgen y el Niño. Lápidas del cementerio, que siguiendo la tradición de la época está al costado de la Iglesia.

Entrada de la Iglesia en piedra y mármol. Galerías dentro de la Iglesia, son de la reforma de 1649. Escaleras que llevan al campanario y antiguamente servían para llegar a las galerías. Vistas de las calles de Ainhoa.

Los productos típicos regionales son el paté y el jamón. Imposible no terminar con un Jambon du pays avec le baguette. Ahmmm que rico. Saliendo de Ainhoa encontramos un lugar tranquilo y con sol! Entonces nos hicimos un homenaje: fusili con atùn y zapallitos. El cartelito del Parqueo, veamos si en vasco aparcamiento (en castizo) o estacionamiento (en cholizo) quiere decir Aparkalekua, como se dice Comedor? Comelekua? Y entonces el baño??? Mejor lo dejamos ahí.

Nuestro camino prosigue, no es temprano ni tampoco muy tarde así que veremos donde nos lleva el viento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario